Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad prohibida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad prohibida. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de diciembre de 2010

Lugares misteriosos III

Ciudad prohibida


Ciudad Prohibida, está localizada en el centro exacto de la antigua Pekín, fue el palacio imperial durante las dinastías Ming y Qing, así como sede del gobierno chino hasta 1911.

Su nombre original Ciudad Púrpura Prohibida, procede de su paralelismo con la Constelación Luminosa Púrpura en la que la Estrella Polar, al igual que el emperador en la tierra, se encuentra en el centro. Su construcción se debe al traslado de capitalidad de Nanjing a Pekín que decidió el emperador Yongle cuando obtuvo trono imperial en 1404. No existía una residencia fija para el emperador, cada uno de ellos elegía su lugar de residencia en el palacio que les gustara.

Su nombre, Zijin Cheng, se compone de tres partículas independientes. Zi o en inglés Purple hace referencia a la Estrella Polar antes mencionada. Jin o en inglés Forbidden significaba que nadie podía entrar ni salir del palacio sin consentimiento directo del emperador. Cheng o en inglés Walled City simplemente define lo que era, una "ciudad amurallada".

Actualmente se la conoce como el Museo Palacio (故宫博物院, pinyin: Gùgōng Bówùyùan), ocupa 0,72 km², 800 edificios y más de 9.000 habitaciones. Es la mayor colección de estructuras de madera antiguas que se conservan en el mundo. Fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en el año 1987, abarcando una superficie de protección de 12'96 ha y la zona de respeto 153'10 ha. El Palacio Imperial está situado al norte de la Plaza de Tiananmen y se puede acceder a él a través de la Puerta de Tiananmen. Está rodeado de un barrio denominado Ciudad Imperial.

A pesar de que ya no está ocupada por la realeza, es un símbolo de la soberanía china y de Pekín, y aparece en los sellos de la República Popular China. El Palacio es una de las mayores atracciones turísticas del mundo.

Antiguo Egipto


El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente. (Véase: Kemet)

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor de 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en 31 a. C., cuando el imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en África nordoriental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

La vida se ordenaba entorno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidado control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo de la irrigación del fértil valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del mediterráneo oriental y finalmente, por empresas militares que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades dependía de una élite sociopolítica y económica que alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias religiosas, bajo la dirección del Faraón un personaje semi-divino, generalmente masculino, perteneciente a una sucesión de dinastías, no siempre del mismo linaje.

Venecia


Venecia (en italiano Venezia, en veneciano Venezsia , en veneciano antiguo Venexia y en esloveno Benetke), la ciudad de los canales, es la capital de la región de Véneto. Está situada sobre un conjunto de islas que se extiende en una laguna pantanosa en el mar Adriático, entre las desembocaduras de los ríos Po (sur), y Piave (norte), en el noreste de Italia.

Venecia está compuesta por 120 pequeñas islas unidas entre sí por unos 400 puentes. Se llega a Venecia desde tierra firme por el Puente de la Libertad que accede al Piazzale Roma.

Desde su fundación la ciudad ha sufrido los efectos de inundaciones periódicas. En la actualidad la ciudad se considera en grave amenaza por las repetidas inundaciones. En primavera y otoño tiene lugar el acqua alta ('marea alta') dos veces al día y la Plaza de San Marcos se inunda de agua hasta tal punto que tienen que colocar pasarelas de madera sobre las que la gente tiene que andar en fila india. El gobierno italiano prepara un proyecto, denominado Moisés, para levantar unos diques móviles que se cerrarían en caso de aumento del nivel del agua del mar.

Leer más...