domingo, 19 de diciembre de 2010

Lugares misteriosos I

Triángulo de las Bermudas



El Triángulo de las Bermudas (conocido tambien como «el Triángulo del Diablo») es un área geográfica situada en el océano Atlántico entre las islas Bermudas,Bahamas, Puerto Rico y Fort Lauderdale (Florida). Es famoso porque en esa zona ha habido numerosas desapariciones de barcos y aviones, muchas de las cuales aún están sin explicación, así como ciertos fenómenos que algunos han informado (luces, mal funcionamiento de brújulas, extraño comportamiento del mar, entre otros). El triángulo que forman los puntos antes mencionados es casi equilátero, con un área aproximada de 1,2 millones de km².

El Triángulo marca un corredor desde el Atlántico norte que se estrecha hasta el norte en las Indias Orientales a lo largo del litoral estadounidense hasta llegar a las Carolinas. Durante la era de la vela, las naves que regresaban a Europa navegaban al norte de las Carolinas para aprovechar los vientos dominantes antes de girar hacia el este para cruzar el Atlántico norte. Esta ruta continuó hasta un poco después del desarrollo de las máquinas de vapor y los motores de combustión interna, lo cual significa que gran parte del tráfico del Atlántico Norte cruzó (y aún lo hace) a través del área del triángulo.

La Corriente del Golfo, un área con un tiempo bastante inestable, también pasa por el triángulo al abandonar el mar Caribe. La combinación de un denso tráfico marítimo y el tiempo tempestuoso hace inevitable que algunos barcos se adentren en tormentas y se pierdan sin dejar rastro, especialmente antes del desarrollo de las telecomunicaciones, el radar y los satélites a finales del siglo XX.

Otras áreas que a menudo se insinúa que poseen características inusuales son el Mar del Diablo, localizado cerca de Japón, y el Vértice Marysburgh ubicado en el este del lago Ontario. Sin embargo, el "Mar del Diablo" no es particularmente bien conocido en Japón, debido al hecho de que la mayoría de los botes perdidos fueron pequeñas embarcaciones pesqueras sin radio.

Isla de Pascua



La Isla de Pascua (idioma rapanui: Rapa Nui 'Rapa grande') es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del Océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente.

Administrativamente, forma junto a la deshabitada isla Salas y Gómez la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la V Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció a la isla como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración será regido por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.

La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de CONAF el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la UNESCO declaró a la isla como Patrimonio de la Humanidad en 1995.

Stonehenge es un monumento neolítico, tipo Cromlech, de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury en Wiltshire, Gran Bretaña, unos trece kilómetros al norte de Salisbury.

Stonehenge



Stonehenge está conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas; la exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo cuatro en su sitio. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Éste encierra una estructura con forma herradura construida por piedras de arenisca del mismo color, en su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».

Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de 23 metros de ancho y tres kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». En frente se encuentra la «Piedra Talón».

Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 adC. El círculo de arena que rodea los megalitos está considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 adC.

En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra. Astas de ciervo empleadas para excavar.



Petra


Petra es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra significa piedra en griego.

El asentamiento de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá que se extiende desde el Mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle; en particular, los edificios conocidos como la Khazneh ( la Tesorería ) y el Deir ( el Monasterio ).

Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VII a. de C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. de C. por los nabateos que la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo.

Hacia el siglo VIII, el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Cayó en el olvido en la era moderna, y el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por un explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812.

Numerosos edificios cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, forman un conjunto monumental único que a partir del 6 de diciembre de 1985, está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La zona que rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional arqueológico.

Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

3 comentarios:

  1. siempre he pensado que el triángulo de las Bermudas es un fraude

    ResponderEliminar
  2. yo también creo que no es del todo cierto, de lo que no hay duda es que es un lugar muy enigmático

    ResponderEliminar